miércoles, 25 de febrero de 2009

La verdadera crisis


La verdadera crisis que vive el país es la inseguridad ciudadana, y esto no es noticia si no fuera por que en estos días me he dado a la tarea de encontrar verdaderas razones de peso que propician este estado de inseguridad total.

La pérdida de valores y la total despreocupación del estado a realmente tener planes de educación social son dos aspectos de análisis, es posible encontrar en nuestra misma familia personas que si se deja algo mal puesto se desaparece por arte de magía y estas mismas se enojan por que en la calle le roban.

Claro que todo comienza en nuestros hogares y en nuestra educación Básica, si enseñaramos a nuestros hijos, hermanos o amigos a que lo nuestro es nuestro y lo de lo demás se respeta, pues tal vez las cosas cambiarían aunque sea en nuestro entorno.

Es muy común observar que a una persona se le caiga algo de su pertenencia, pues que es lo primero que realiza otra persona majarlo o ver como hace para dejárselo, esa educación es la que pongo en duda, ante una sociedad que nos vende un estilo de vida, muy acelerado y lleno de inseguridad.

El tema es de más análisis y posiblemente tengas una complejidad mayor claro está pero por que no comenzar por actuar nosotros...

Escudo Tico


EL famoso plan escudo que planteo el gobierno de la República para que el país pueda afrontar la crisis financiera que sufren los mercados internacionales y que ya esta tocando al país se fundamenta sobre cuatro pilares: Las familias, los trabajadores, las empresas y el sector financiero.

La ayuda a 16 mil familias para dotar de alimentación, durante los fines de semana, a los niños y niñas y tres miembros de su familia en los 37 cantones de menor desarrollo humano del país, asi como la ley de protección al empleo, el impulso al teletrabajo, la ayuda prioritaria a la micro, pequeña y mediana empresa son puntos que trata el plan.

“Es preferible que, por un corto período de tiempo, dos personas realicen la mitad del trabajo y ganen la mitad del salario, a que una de ellas pierda su empleo para siempre. “Oscar Arias”.(fuente www.latribuna.new)
Con este plan el gobierno quiere dotar al país de una herramienta de ayuda para contrarestar los efectos de la crisis, al mismo tiempo también introduce la capitalización bancaria a los bancos para que tengan dinero para dar préstamos, esto para que la economía no sufra un estancamiento.
Es importante tomar en cuenta que cada costarricense debe poner de su parte para poder enfrentar esta crisis y que no sea solo una clase social la que sufra sus consecuencias con la pérdida de empleo, es necesaio que desde el gobierno se reduzcan gastos y salarios para que se pueda utilizar ese dinero para generar más oportunidades de empleo.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Comunicación digital


Todo un mundo de comunicación se encierra en el internet y los medios encargados de enviar el mensaje son quienes mejor explotan esta herremienta tan eficaz y directa para transmitir el contenido de la información.

Medios internacionale como El País, CNN, y El Mundo tienen una plataforma digital excelente y capaz de atrapar al visitente en sus notas, como en sus diversas maneras de comunicacón.

Lo foros
, chats, entrevistas, y secciones hacen que el lector se enganche, con su contenido. Además sus colores, formato, tanto de colocación de ganchos, publicidad y los iconos que se presentan, parecen interactuar con el visitante.

Estos medios profesionales realizan un trabajo en una sola página, no solo periodístico, buscan un conjunto de elementos para poder maximizar todo lo que se pueda introducir en cada sección.

El Fanático




Dias atrás se vive observando,leyendo y escuchando... Las horas se hacen eternas y se desea estar al tanto de todo lo que sucede... El fanatico pierde la noción de sus labores, de su entorno y se rodea de lo único que lo apasina el fútbol.

El conoce su sentimiento, su cabeza, puede ser el mejor en su campo, conoce todo: ambiente, analiza el rival y hasta se atreve a pensar como el entrendor del equipo.

Llega la hora y sus manos sudan, toda clase de "agüizotes" se encuentran en sus manos, sufre cada movimiento, cada jugada. Se expresa como tal vez el ni se conoce que pueda ralizar, su desembolvimiento en el canto es al estilo de Pavaroti , su creatvidad es sencillamente extraordinaria, el fanático sufre de un cambio que solo la pasión por lo que hace es capaz de realizar.

Termina el partido, en sus manos se encuentran todos los comentarios acerca del enuentro que acaba de finalizar, las converzaciones no dejan de ser ajenas a todas las jugadas. En la noche en cada sueño celebra cada posible gol que no se anoto.

Al despertar piensa y respira Fútbol ese es el Fanático.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Flexibilidad Laboral


La Flexibilidad Laboral es una posible solución a la situación de muchos países latinoamericanos que estan siendo afectados por la ola de la crisis económica en los Estados Unidos.

Regular los horarios de empleo así como reducir los días de trabajo es tal vez la manera de evitar que el desempleo llegue a tocarnos a nuestros trabajos, con esto las horas salario se disminuirían y el trabajador recibiría menos salario, pero mantiene su empleo, aasi como tambien la empresa mantiene un equilibrio entre gastos y entradas de dinero.

"Una regulación flexible ayuda a ajustar la oferta y demanda de trabajo en momentos de fluctuaciones económicas, no sólo en momentos de crisis, sino también en los momentos de recuperación, cuando favorece la contratación", dice César Chaparro, abogado y economista del Banco Mundial.

Paises como Chile, Brasil y Perú han tomada este tipo de disposiciones, pero esto lo debería realizar toda Lationoamerica que tiene en conjunto que tomar medidas inmediatas con respecto a la crisis antes de que se agrave y no esperar a que nos toque vivirla de manera directa, esta solución de compartir horarios de trabajo o hacerlos mixtos, ayudará a que exista un equilibrio en el empleo y podamos de manera sana subsanar la ya golpeada economía de nuestros países.

Los principales opositores a este tipo de medida son los sectores sindicalistas quienes no apoyan la idea de que se les disminuya el ya bajo salario que perciben y proponen por el contrario recotar gastos en las altas curules gubernamentales.

Información brindada por: America Economía, revista, actual